miércoles, 25 de abril de 2018

Señalización de Seguridad


SEÑALES

Medidas de Protección


ACTIVIDAD 1. EQUIPOS DE PROTECCIÓN



COLECTIVOS-> SE ENCARGAN DE LA PROTECCIÓN SIMULTANEA DE VARIOS TRABAJADORES QUE ESTÁN EXPUESTOS A UN MISMO RIESGO.

INDIVIDUALES-> SE ENCARGAN DE LA PROTECCIÓN INDIVIDUAL DE LOS TRABAJADORES SIN TENER EN CUENTA EL RIESGO AL QUE SE EXPONGAN.



EQUIPOS DE PROTECCIÓN COLECTIVA


EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL






Principales equipos de protección colectiva e individual en las profesiones relacionadas con el Ciclo Formativo.
  • Caídas y golpes contra objetos -> para prevenirlos haya que estar en espacios amplios.
  • Posturas y movimientos adoptados -> utilizar un posapies y una silla ergonómica.
  • Manipulación manual de cargas -> postura resta y ergida, para cojer cargas.
  • Fatiga visual -> protegerse los ojos, para no forzar la vista al utilizar un ordenador.
  • Confort acústico -> utilizar tapones, porque un constante nivel de ruido puede afectar a lo largo del tiempo.
  • Confort térmico -> máquinas de aire acondicionado con regulación, para evitar cambios de temperatura.

martes, 24 de abril de 2018

Medidas de Prevención


ACTIVIDAD 1. PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN


La prevención de Riesgos Laborales está regulada legalmente por la Ley de Prevención de Riesgos Laborales creada en 1995.

El Instituto de Seguridad e Higiene en el Trabajo es el encargado de analizar y estudiar las condiciones de seguridad y salud en el trabajo.

¿Cuál es la diferencia entre prevención y protección?

PREVENCIÓN -> ACTÚA SOBRE EL CAUSANTE

PROTECCIÓN -> ACTÚA SOBRE EL TRABAJADOR


Prevención: hace referencia a la detección, evaluación y eliminación de riesgos en el trabajo antes de que se produzca.

Algunas medidas de prevención:
  • Evitar los riesgos sin importar los costes. 
  • Adaptar el puesto de trabajo a la persona, los equipos y los métodos de trabajo y producción, para atenuar el trabajo monótono y repetitivo de los daños en la salud. 
  • Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro. 
  • Adaptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual. 
  • Dar las debidas instrucciones y formación a los trabajadores sobre los riesgos. 
  • Formar e informar sobre el manejo de herramientas, máquinas y equipos de trabajo. 


Protección: hace referencia a las medidas que se toman para hacer frente a un riesgo que no se puede eliminar durante el trabajo.

Algunas medidas de protección: 
  • Gorros o sombreros para proteger la cabeza. 
  • Calzado y cubrecalzado de protección contra el calor, frío o la electricidad. 
  • Pantallas para la soldadura (de mano, de cabeza, acoplables al casco...). 
  • Equipos de protección contra las caídas de alturas (arneses, cinturones...). 
  • Cascos antiruidos. 






¿Cómo explicarías en qué consiste la protección individual y la colectiva?

PROTECCIÓN INDIVIDUAL-> ELIMINACIÓN DE CONSECUENCIAS

PROTECCIÓN COLECTIVA-> ELIMINACIÓN DEL RIESGO


Protección individual: son aquellas técnicas que se encargan de proteger al trabajador de un riesgo específico de su medio laboral. Sólo se utilizarán cuando se haya agotado las demás vías de prevención y protección o como complemento de las mismas.

Protección colectiva: son aquellas que protegen simultáneamente a todas las personas expuestas a un determinado riesgo. Priorizan sobre las medidas de protección individual, que sólo se utilizan cuando sean ineficaces, no sea posible utilizarlas o como complemento de las mismas.


ACTIVIDAD 2. TÉCNICAS DE PREVENCIÓN

Unimos cada significado con la técnica adecuada:

Evitar accidentes de trabajo. e) Seguridad. 
Mantener la salud del trabajador. c) Medidas de Trabajo. 
Evitar daños psicológicos. d)Psicología. 
Prevenir enfermedades profesionales. b) Higiene Industrial. 
Adaptar el trabajo al trabajador. a) Ergonomía. 



martes, 17 de abril de 2018

Actividad de Salud Laboral


ACTIVIDAD 1. ACCIDENTE IN ITINERE

El accidente al ir o volver del trabajo (in itinere) se considera accidente laboral, dado que se produce como consecuencia y ocasión del trabajo que efectuamos. Para que el accidente in itinere sea considerado laboral debe cumplir los siguientes requisitos:
La causa debe ser el trabajo.
Debe ocurrir en un tiempo inmediato o próximo a la hora de entrada o salida del trabajo.
El trayecto debe ser normal, usual o habitual.
Sin embargo, algunas situaciones particulares pueden dar lugar a dudas:

¿Qué ocurre si el lugar de origen no es el domicilio habitual? No importa si se sale del domicilio habitual o de otro, siempre que el trabajador no se desvíe de su trayectoria por motivos ajenos al trabajo. No obstante, se permiten pequeñas interrupciones, como desviarse para tomar un café. Si el accidente ocurre tras salir de trabajar para ir a cenar o tomar una copa, no se consideraría como causa del mismo el trabajo y por lo tanto no estaríamos ante un accidente laboral.

¿Cuál es el límite a lo largo del desplazamiento para que se considere accidente laboral: la puerta de casa, las escaleras...? En general, se considera que cuando el trabajador llega a su domicilio finaliza el trayecto y por lo tanto ya no habría accidente "in itinere". Las escaleras y el garaje son zonas propias del domicilio, siempre que no sean de uso común (aunque hay sentencias contradictorias al respecto).

Si el accidente se produce por una imprudencia del trabajador se entiende que se rompe la casualidad, es decir, la causa ya no es asistir al trabajo.

Si el trabajador se dirige a comer o tomar un café durante un descanso, se considerará "in itinere". Sin embargo, no se considerará si la ausencia es muy larga o si sale de su puesto laboral antes de la hora.

A continuación, indicamos en cuáles de los siguientes casos nos encontramos ante un accidente in itinere:

1) Carmen sufre un accidente al salir del trabajo y dirigirse a un concierto a otra ciudad.
No se considera accidente laboral, porque no es su trayecto habitual.

2) Felipe sufre un accidente al ir al trabajo y caer por la escalera situada en el interior de su vivienda.
Sí se considera accidente laboral, puesto que, ha sido antes de ir a trabajar.

3) Cristina sufre un accidente al volver de comer, ha dado positivo en un control de alcoholemia.
No se considera accidente laboral, puesto que, está en su hora de almuerzo y no tendría porqué haber estado bebiendo.

4) Juan se dirigía esta mañana a su trabajo cuando le golpeó un vehículo por detrás al parar en un semáforo. La culpa ha sido del otro vehículo.
Sí se considera accidente laboral, puesto que, está yendo hacia su trabajo y el accidente que ha sufrido ha sido culpa de una tercera persona.

5) Emilia sufre un accidente al ir a almorzar a un bar cercano durante su tiempo de descanso.
Sí se considera accidente laboral, puesto que, está en su hora de almuerzo.


ACTIVIDAD 2: ACCIDENTE DE TRABAJO Y ENFERMEDAD PROFESIONAL

De las siguientes situaciones indicamos cuáles constituirían un accidente de trabajo (AT), cuáles una enfermedad profesional (EP) y cuáles no serían consideradas ni enfermedad profesional ni accidente de trabajo:

1) Juana, es profesora en un centro educativo y acaba de comprobar que el falta un tubo fluorescente a una de las lámparas de su clase, se sube a una mesa para cambiarlo, pero la mesa está un poco coja y, al tambalearse, hace que Juana caiga al suelo y se rompa un brazo.
No es un accidente de trabajo, puesto que, en todos los centros educativos, existe personal de mantenimiento que se puede encargar de cambiar la lámpara.

2) Elisa sufre un accidente de tráfico al salir de trabajar y dirigirse a su casa en su vehículo.
Sí es un accidente de trabajo, puesto que, se considera que está en su horario itinere.

3) Bienvenido ha demostrado en un juicio que la enfermedad que sufre ha sido provocada por su trabajo, pero su enfermedad no está reconocida para su profesión en el RD 1299/2006 de 10 de diciembre sobre enfermedades profesionales.
Sí es una enfermedad profesional, puesto que, aunque no está recogida como enfermedad profesional, el trabajador lo ha demostrado dicha enfermedad en un juicio.

4) Gerardo es enfermero en un hospital, hace unas semanas conoció a una chica y mantuvo relaciones con ella, como no tomó suficientes precauciones decidió realizarse algunas pruebas y le han detectado el virus de la hepatitis B. La hepatitis B está reconocida como enfermedad profesional para el personal sanitario en el RD 1299/2006 de 10 de diciembre sobre enfermedades profesionales.
No es una enfermedad profesional, puesto que, el trabajador no ha contraído la enfermedad en su horario laboral.




ACTIVIDAD 3: ENFERMEDADES PROFESIONALES

Buscamos en el anexo 1 del Real Decreto 1299/2006 de 10 de diciembre (https://www.boe.es/buscar/pdf/2006/BOE-A-2006-22169-consolidado.pdf), por el que se aprueba el cuadro de enfermedades profesionales, al menos 2 enfermedades profesionales relacionadas con la especialidad que estamos cursando.
  • Higroma crónico del codo y antebrazo: trabajo que requiere de un apoyo constante sobre el codo y antebrazo.







domingo, 15 de abril de 2018

Análisis del vídeo

A continuación, paso a analizar como se prevee los riesgos laborales dependiendo del sector y puesto de trabajo. 

Lo primero que voy a definir es el significado de Salud Laboral según la Organización Mundial de la Salud.


Salud Laboral: no es sólo la ausencia de enfermedades, sino un estado completo de bienestar físico, psicológico y social. También engloba la satisfacción en el puesto de trabajo.



Riesgos laborales dependiendo del puesto de trabajo:

Taxistas: sufren estrés, tensión y dolores de espalda y cervicales; puesto que, pasan al volante 12 horas al día, todos los días de la semana. Prevención: hacer deporte, sobre todo andar mucho.

Operarios de limpieza: trabajan más de 7 horas al día, de lunes a sábado. En su labor, el esfuerzo físico es muy importante. Caminan mucho debido al trabajo que desempeñan. Su principal inconveniente es la climatología. Prevención: las empresas invierten dinero en prevención, para tener mayor productividad. Esta inversión va dirigida a las herramientas de trabajo, siendo estás del menor peso posible y comodidad. También hacen protocolos específicos en servicios médicos.

Cajeras y reponedoras de supermercados: a la horade realizar el manejo de cargas, deben prestar atención y vigilar su salud. Prevención: para manejar las cargas hay que tener una buena postura, para evitar problemas de espalda; tanto cuando se colocan mercancías en la parte de abajo de las estanterías, para ello, es muy importante doblar las rodillas, para que no sufran las lumbares. Y cuando se colocan mercancías en las estanterías, es aconsejable utilizar un banco para subirse, para que no sufran la espalda.

Personal sanitario: el personal sanitario cuida de todos los pacientes, durante 24 horas, todos los días del año. Y tratan el 95% de todas las enfermedades. Es el sector que tiene más riesgos para la salud; puesto que, trabajan con muchos materiales y muestras biológicas. Prevención: del personal sanitario, cuidan otros médicos. A través de un servicio de medicina preventiva, y por medio, de charlas. Tienen que saber en qué sitio echar cada residuo que van a utilizar, también deben utilizar guantes, batas, gorros, mascarillas, gafas... ante los riesgos biológicos o incluso, para tratar a los pacientes.

Gerente de empresas: largas horas de exposición a pantallas de visualización de datos y equipos informáticos; uso contínuo de impresoras, fax y teléfonos. Destacan los riesgos ergonómicos y psicosociales, más que los de seguridad. Prevención: entrenamiento físico. Mantener una buena postura en la silla, teniendo una buena distancia con la mesa, los codos bien colocados (que no estén extendidos); levantarse con frecuencia y hacer ejercicios de cuello, para cambiar de postura. Tener los pies un poco elevados, para evitar dolores en las piernas.

Peluquería: prestar atención al riesgo por dermatitis y cuidar la piel; también puede provocar alteraciones respiratorias e irritaciones en los ojos, boca y nariz. Lesiones músculo esqueleticas; por posturas mantenidas o trabajos de pie de forma continuada o por movimientos repetidos. Este sector es uno de los que más  incidencias laborales presenta. Prevención: fortalecer la espalda y los hombros. Utilizar los equipos de protección: guantes, mascarillas y gafas.

Educadores: este es un trabajo vocacional, que pone constantemente aprueba la resistencia física y mental; exigiendo grandes dosis de concentración, creatividad, cariño y paciencia. Los principales son: biológicos: por transmisión de enfermedades; psicosociales: por carga mental o conflictos; y lecciones de espalda. Sólo existe una única enfermedad profesional, que son los nódulos vocales, por el uso constante de la voz. Prevención: mantener una buena higiene bucal, y la garganta muy hidratada, no abusar de bebidas frías o calientes, y prestar atención a los cambios de temperaturas.





Fuente: http://www.canalsur.es/television/programas/salud-al-dia/detalle/53.html?video=1268495&sec