A continuación, paso a analizar como se prevee los riesgos laborales dependiendo del sector y puesto de trabajo.
Lo primero que voy a definir es el significado de Salud Laboral según la Organización Mundial de la Salud.
Salud Laboral: no es sólo la ausencia de enfermedades, sino un estado completo de bienestar físico, psicológico y social. También engloba la satisfacción en el puesto de trabajo.
Riesgos laborales dependiendo del puesto de trabajo:
Taxistas: sufren estrés, tensión y dolores de espalda y cervicales; puesto que, pasan al volante 12 horas al día, todos los días de la semana. Prevención: hacer deporte, sobre todo andar mucho.
Operarios de limpieza: trabajan más de 7 horas al día, de lunes a sábado. En su labor, el esfuerzo físico es muy importante. Caminan mucho debido al trabajo que desempeñan. Su principal inconveniente es la climatología. Prevención: las empresas invierten dinero en prevención, para tener mayor productividad. Esta inversión va dirigida a las herramientas de trabajo, siendo estás del menor peso posible y comodidad. También hacen protocolos específicos en servicios médicos.
Cajeras y reponedoras de supermercados: a la horade realizar el manejo de cargas, deben prestar atención y vigilar su salud. Prevención: para manejar las cargas hay que tener una buena postura, para evitar problemas de espalda; tanto cuando se colocan mercancías en la parte de abajo de las estanterías, para ello, es muy importante doblar las rodillas, para que no sufran las lumbares. Y cuando se colocan mercancías en las estanterías, es aconsejable utilizar un banco para subirse, para que no sufran la espalda.
Personal sanitario: el personal sanitario cuida de todos los pacientes, durante 24 horas, todos los días del año. Y tratan el 95% de todas las enfermedades. Es el sector que tiene más riesgos para la salud; puesto que, trabajan con muchos materiales y muestras biológicas. Prevención: del personal sanitario, cuidan otros médicos. A través de un servicio de medicina preventiva, y por medio, de charlas. Tienen que saber en qué sitio echar cada residuo que van a utilizar, también deben utilizar guantes, batas, gorros, mascarillas, gafas... ante los riesgos biológicos o incluso, para tratar a los pacientes.
Gerente de empresas: largas horas de exposición a pantallas de visualización de datos y equipos informáticos; uso contínuo de impresoras, fax y teléfonos. Destacan los riesgos ergonómicos y psicosociales, más que los de seguridad. Prevención: entrenamiento físico. Mantener una buena postura en la silla, teniendo una buena distancia con la mesa, los codos bien colocados (que no estén extendidos); levantarse con frecuencia y hacer ejercicios de cuello, para cambiar de postura. Tener los pies un poco elevados, para evitar dolores en las piernas.
Peluquería: prestar atención al riesgo por dermatitis y cuidar la piel; también puede provocar alteraciones respiratorias e irritaciones en los ojos, boca y nariz. Lesiones músculo esqueleticas; por posturas mantenidas o trabajos de pie de forma continuada o por movimientos repetidos. Este sector es uno de los que más incidencias laborales presenta. Prevención: fortalecer la espalda y los hombros. Utilizar los equipos de protección: guantes, mascarillas y gafas.
Educadores: este es un trabajo vocacional, que pone constantemente aprueba la resistencia física y mental; exigiendo grandes dosis de concentración, creatividad, cariño y paciencia. Los principales son: biológicos: por transmisión de enfermedades; psicosociales: por carga mental o conflictos; y lecciones de espalda. Sólo existe una única enfermedad profesional, que son los nódulos vocales, por el uso constante de la voz. Prevención: mantener una buena higiene bucal, y la garganta muy hidratada, no abusar de bebidas frías o calientes, y prestar atención a los cambios de temperaturas.
Cajeras y reponedoras de supermercados: a la horade realizar el manejo de cargas, deben prestar atención y vigilar su salud. Prevención: para manejar las cargas hay que tener una buena postura, para evitar problemas de espalda; tanto cuando se colocan mercancías en la parte de abajo de las estanterías, para ello, es muy importante doblar las rodillas, para que no sufran las lumbares. Y cuando se colocan mercancías en las estanterías, es aconsejable utilizar un banco para subirse, para que no sufran la espalda.
Personal sanitario: el personal sanitario cuida de todos los pacientes, durante 24 horas, todos los días del año. Y tratan el 95% de todas las enfermedades. Es el sector que tiene más riesgos para la salud; puesto que, trabajan con muchos materiales y muestras biológicas. Prevención: del personal sanitario, cuidan otros médicos. A través de un servicio de medicina preventiva, y por medio, de charlas. Tienen que saber en qué sitio echar cada residuo que van a utilizar, también deben utilizar guantes, batas, gorros, mascarillas, gafas... ante los riesgos biológicos o incluso, para tratar a los pacientes.
Gerente de empresas: largas horas de exposición a pantallas de visualización de datos y equipos informáticos; uso contínuo de impresoras, fax y teléfonos. Destacan los riesgos ergonómicos y psicosociales, más que los de seguridad. Prevención: entrenamiento físico. Mantener una buena postura en la silla, teniendo una buena distancia con la mesa, los codos bien colocados (que no estén extendidos); levantarse con frecuencia y hacer ejercicios de cuello, para cambiar de postura. Tener los pies un poco elevados, para evitar dolores en las piernas.
Peluquería: prestar atención al riesgo por dermatitis y cuidar la piel; también puede provocar alteraciones respiratorias e irritaciones en los ojos, boca y nariz. Lesiones músculo esqueleticas; por posturas mantenidas o trabajos de pie de forma continuada o por movimientos repetidos. Este sector es uno de los que más incidencias laborales presenta. Prevención: fortalecer la espalda y los hombros. Utilizar los equipos de protección: guantes, mascarillas y gafas.
Educadores: este es un trabajo vocacional, que pone constantemente aprueba la resistencia física y mental; exigiendo grandes dosis de concentración, creatividad, cariño y paciencia. Los principales son: biológicos: por transmisión de enfermedades; psicosociales: por carga mental o conflictos; y lecciones de espalda. Sólo existe una única enfermedad profesional, que son los nódulos vocales, por el uso constante de la voz. Prevención: mantener una buena higiene bucal, y la garganta muy hidratada, no abusar de bebidas frías o calientes, y prestar atención a los cambios de temperaturas.
Fuente: http://www.canalsur.es/television/programas/salud-al-dia/detalle/53.html?video=1268495&sec
No hay comentarios:
Publicar un comentario